
El año pasado os informamos de un importante hallazgo relacionado con la música tradicional: un conjunto de cintas de cassette que contenían las grabaciones de campo realizadas por el investigador Juan José de Mur entre 1979 y 1985, que utilizaría pa...
Está elevada sobre dos gradas circulares y una alta basa cuadrangular escalonada decorada con bolas y relieve reticulado. El fuste es de sección poligonal y culmina en un tambor del mismo perfil, separado del fuste por un escalonamiento de listeles. En cada una de las caras del tambor se representan figuras masculinas y, aparentemente, también femeninas que, según Broto Aparicio, están relacionadas con el martirio de San Pelayo. Con cierto fundamento esta idea puede corroborarse en dos de los personajes, uno de los cuales lleva túnica corta y porta un instrumento en aspa (que podría relacionarse con las tijeras asociadas al martirio del santo) y otro que sostiene unas tenazas, ambos vinculados con la iconografía tradicional de San Pelayo. Uno de los frentes presenta varios elementos (cáliz, tenazas y martillo) que parecen más bien aludir a la crucifixión de Cristo. Como remate, una cruz muy decorada, cuyo nudo está rodeado por un anillo circular y dos de cuyos brazos conservan cabecitas de ángeles que debían decorar originalmente los cuatro extremos. En uno de sus frentes la cruz presenta la figura de Cristo crucificado y en el opuesto la de la Virgen.
El momento álgido de construcción de puentes en nuestra región, cuando se levantaron más y mejores obras, tuvo lugar entre los siglos XIII y XVI. Tras haber conocido en nuestro anterior podcast las circunstancias históricas que rodearon y favorecieron la eclosión de este fenómeno durante la baja Edad Media, hoy os proponemos emprender un viaje. A lo largo de antiguas rutas comerciales, cañadas trashumantes y caminos de peregrinación, recorreremos las tres provincias aragonesas, atravesaremos los puentes más interesantes y os descubriremos los más recomendables para visitar.
Jesús Vázquez ObradorSabiñánigo, Comarca del Alto Gállego, 2002