
SIPCA
Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés
El año pasado os informamos de un importante hallazgo relacionado con la música tradicional: un conjunto de cintas de cassette que contenían las grabaciones de campo realizadas por el investigador Juan José de Mur entre 1979 y 1985, que utilizaría pa...
El castillo está situado en la parte alta de la población y es un recinto adscribible al tipo de castillo-refugio.
Está compuesto, por tanto, por una cerca de tapial, de planta ovalada muy alargada, de unos 85 metros de eje mayor; se completa con dos pequeños torreones de escasa altura incluidos en la misma cerca. Por el lado opuesto al caserío está defendido por un acantilado.
Seguramente, el castillo que podemos ver hoy fue construido durante las guerras con Castilla en el siglo XIV.
Tendría otra torre más cerca de la población, pero esta fue aprovechada como campanario de la iglesia de Nuesta Señora del Castillo, añadiéndosele un cuerpo de campanas de tradición mudéjar.
El momento álgido de construcción de puentes en nuestra región, cuando se levantaron más y mejores obras, tuvo lugar entre los siglos XIII y XVI. Tras haber conocido en nuestro anterior podcast las circunstancias históricas que rodearon y favorecieron la eclosión de este fenómeno durante la baja Edad Media, hoy os proponemos emprender un viaje. A lo largo de antiguas rutas comerciales, cañadas trashumantes y caminos de peregrinación, recorreremos las tres provincias aragonesas, atravesaremos los puentes más interesantes y os descubriremos los más recomendables para visitar.
Jesús Vázquez ObradorSabiñánigo, Comarca del Alto Gállego, 2002